martes, noviembre 30, 2004

Las mil funciones de un gen


El problema de los transgénicos va mucho más allá de la inevitable dependencia que crean debido al control corporativo que los caracteriza: se trata de un nivel de incertidumbre científica inaceptable para que sean liberados al ambiente o integren nuestros alimentos.

Y nos quedamos amarrados al cuento de que cada gen determina una característica, que la domina, que puede convertirla en hereditaria, y, nos tragamos la carreta del incremento de los rendimientos, de las resistencias y muchas otras mono-herencias ... pero resulta que ello no es tan cierto:

Según declara Francis Collins, director del proyecto en Estados Unidos, “ Un mismo gen podría tener 20 funciones diferentes dependiendo de la interacción con otros genes”. El Dr. Tim Hubbard del Instituto Sanger en Reino Unido, afirmó para la BBC, que “esto significa que cada gen puede ser utilizado en muchas diferentes formas, dependiendo de cómo está regulado. El gran tema es la regulación. Lo que controla los genes es todavía un enigma.”




Transgénicos: verdades y suposiciones


Los transgénicos son el ejemplo de concentración corporativa más brutal de la historia de la agricultura industrial y, en general, de la de todas las industrias. Sólo cinco empresas controlan los cultivos transgénicos en campo en todo el mundo, y una sola, Monsanto, más de 90 por ciento.



Etiquetas:

lunes, noviembre 29, 2004

ARGENTINA: Impactos de monocultivos de soja transgénica


Evandro Bonfim

Adital - La soya transgénica no ha avanzado tanto en ningún otro país como, quizás, en Argentina. Sin embargo, la valoración de la monocultura transgénica para la exportación encabeza un rol de problemas que asolan el campo argentino, que en conjunto se constituye uno de los más graves cuadros de violaciones de los derechos humanos en América del Sur.

******

Sin participar directamente del Plan Colombia, Argentina registra uno de los mayores niveles de fumigaciones por glifosato de la región, casi asemejandose a los países cocaleros. De acuerdo a los datos colectados por los observadores, en Argentina ha aumentado el empleo de glifosato en los cultivos de soya transgénica de 28 millones de litros, en 1998, para aproximadamente 1,5 mil millones de litros. Se le aplica por medio de fumigaciones aéreas y terrestres, lo que afecta otros cultivos próximos o comunidades enteras, perjudicando el derecho a la alimentación y a la salud.

jueves, noviembre 25, 2004

Soja transgénica en Paraguay

Paraguay: ingreso de soja transgénica es ilegal y peligroso, según especialista

Autor: Gustavo Olmedo B.

El permiso de comercialización de soja transgénica en el país, otorgado unilateralmente por el Ministerio de Agricultura (MAG), viola leyes locales y convenios internacionales, según afirma Elías Díaz Peña, coordinador del sector ambiental de la organización no gubernamental Sobrevivencia

El especialista señala además que son falsas las versiones que hablan de que este tipo de cultivo no requiere de agroquímicos para su desarrollo, mientras explica que su utilización pone en peligro a la población, porque todavía se desconoce los efectos nocivos para la salud que podrían acarrear la utilización de estas semillas en los cultivos intensivos.

"Tenemos la Comisión de Bioseguridad, que tendría que ser la encargada de realizar los pasos (legales y técnicos) previos a la liberación de la soja transgénica, pero que no se cumplieron. El MAG, pasando por encima de esta comisión, estableció la liberación", afirmó.

Los transgénicos son organismos vegetales modificados genéticamente por la biotecnología con el objetivo de obtener de ellos ciertas características deseadas por los productores de grandes cultivos.

En el caso de la soja, los laboratorios introducen un gen específico que lo hace resistente a un determinado herbicida, que en su estado natural le ocasionaría daños. Esta característica permite un ahorro económico para los sojeros.

LEGISLACIÓN. Díaz Peña aseguró que se trasgredieron la Ley 716 de Impacto Ambiental, la 1.334/98 de la Defensa del Consumidor, así como el artículo 8 del Convenio de la Diversidad Biológica, del que Paraguay es signatario. "No se ha cumplido la ley que establece una previa evaluación de impacto ambiental para cualquier actividad que pueda producir efectos ambientales como las derivadas de la liberación de organismos genéticamente modificados", remarcó Díaz Peña. Agregó que la legislación 1.334/98 protege a los consumidores "que se ven amenazados con la incorporación de productos que son potencialmente dañinos".

"Hay indicios de que afecta la salud"

Para el coordinador de Sobrevivencia, Elías Díaz Peña, todavía no se ha demostrado las consecuencias negativas que este tipo de productos podría tener para el ser humano. "Hay indicios, en otros países, que genera la aparición de nuevas alergias, induce a la pérdida de eficacia de los antibióticos, a la formación de virus y bacterias y la potenciación de enfermedades cancerígenas", sostuvo. Acotó que "creo que estos elementos son suficientes para que apliquemos el principio de precaución, que solicita evitar la producción de un producto que pueda ser potencialmente dañino para la salud humana", concretó el especialista. Recordó que su utilización se encuentra prohibida en varios países y zonas del mundo, como es el caso del Estado de Paraná, Brasil, donde incluso está denegado el transporte de soja transgénica por su territorio.

Fuente: Diario Última Hora, Paraguay

Para más info:

SOBREVIVENCIA Amigos de la Tierra Paraguay
Isabel La Católica 1867 casilla postal 1380
Asunción - Paraguay
Telefax: (595 21) 480 182
mail: ecomunica@sobrevivencia.org.py

Etiquetas:

lunes, noviembre 22, 2004

Soja transgénica en Bolivia

Bolivia: denuncian pasividad del gobierno ante la soja transgénica

El Foro Boliviano del Medio Ambiente (FOBOMADE) acusó al gobierno de pasividad ante la cosecha ilegal de 240 toneladas de soja transgénica en la oriental región de Santa Cruz, que el gobierno busca enviar a Argentina o Brasil

La coordinadora de la organización, Patricia Molina, protestó por la actitud del Ministerio de Desarrollo Sostenible, que no hizo nada ante las públicas revelaciones de la existencia de los cultivos clandestinos.

Consideró grave que, una vez denunciados esos plantíos, ese organismo se mantuvo en la inacción y permitió que, en días pasados, el dueño de los cultivos, el brasileño Jairo de Paula, haya cosechado la soya ilegal y se la llevó con rumbo desconocido.

Debido a la falta de vigilancia oficial el caso solamente fue conocido por una información de prensa basada en documentos de la institución no gubernamental Programa de Semillas, que promueve la legalización de los transgénicos, actualmente prohibidos.

La experta Molina emplazó al Ministerio de Desarrollo Sostenible a abrir proceso contra el empresario agrícola Jairo de Paula, por haber violado la Ley del Medio Ambiente, que considera delito ambiental quebrar normas de seguridad agropecuaria.

Negó veracidad a la afirmación de ese organismo de que mantiene una estricta vigilancia de los cultivos de soya -principal exportación agrícola de Bolivia- para evitar el uso de semillas genéticamente mejoradas.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Sostenible, Diego Montenegro, quien participa en Perú en un seminario andino sobre el uso de transgénicos, aseguró que la soya transgénica no será comercializada en Bolivia y será reexportada a Argentina, por ser el país de origen de las semillas ilegalmente sembradas.

ARGENPRESS, Internet, 18-11-04

Etiquetas:

domingo, noviembre 21, 2004

Ley de patentes de Irak

La nueva ley de patentes de Irak, elaborada por EEUU, facilitará la introducción de transgénicos

Por Canal Solidario One World España

La anterior constitución iraquí prohibía la privatización de recursos biológicos. Ahora, la orden sobre patentes elaborada por el ex administrador en Irak, Paul Bremer, introduce un sistema de derechos monopólicos sobre las semillas

Recientemente, Mariano Cereijo, ecologista y consultor ambiental, se preguntaba en un artículo: “¿Será Irak en los próximos años una potencia mundial en el cultivo de transgénicos? Si la respuesta fuera positiva, quedaría demostrado que la hegemonía militar del Nuevo Orden Mundial facilitará el consumo y cultivo de transgénicos”.

La respuesta parece ser positiva y la alerta la ha lanzado la organización internacional GRAIN y el Focus on the Global South. El ex administrador estadounidense de Irak, Paul Bremer, se encargó, antes de dejar su puesto, de aprobar una orden sobre patentes inédita para este país.

Con el nombre de “Patentes, Diseño Industrial, Información Confidencial, Circuitos Integrados y Variedades de Plantas”, la orden “podría transformar radicalmente la economía iraquí” si el nuevo Gobierno no la deroga, según GRAIN.

A partir de ahora, los campesinos iraquíes no podrán plantar las semillas guardadas en sus granjas o las que intercambiaban entre sus comunidades. Sólo podrán plantar variedades protegidas traídas a Irak por corporaciones transnacionales.

El capítulo añadido a la ley iraquí de “Protección de Variedades de Plantas” (PVP) es un derecho de propiedad intelectual (IPR) o un tipo de patente para variedades de plantas que otorga un derecho de monopolio exclusivo sobre material vegetal a un obtentor de variedades de plantas.

Los derechos reconocidos de esta forma incluyen los exclusivos a producir, reproducir, vender, exportar, importar y almacenar las variedades protegidas, y se extienden al material cosechado, incluyendo plantas enteras y partes de plantas obtenidas a partir del uso de variedades protegidas.

De esta forma, se han abierto las puertas a la penetración en la agricultura iraquí de los productos de Monsanto, Syngenta, Bayer y Dow Chemical -los cuatro gigantes corporativos que controlan el comercio de semillas mundial-, una penetración similar a la que se está produciendo en gran parte de los países pobres.

Por otro lado, estas mismas compañías están promoviendo los cultivos Genéticamente Modificados entre los campesinos de todo el mundo para su exclusivo beneficio.

La política de Estados Unidos desde los años noventa ha sido la de establecer acuerdos bilaterales para obligar a los países del Sur a adoptar leyes de patentes de semillas. Pero en el caso de Irak no ha habido acuerdo previo, simplemente se aprovechó el Gobierno interino de la administración estadounidense para sentar las bases de lo que podría ser otro tipo de “colonización económica y agrícola”.



viernes, noviembre 19, 2004

Café, ataúdes, transgénicos


A pesar del hambre que hay en el mundo, sobra comida. Para combatirla no se requiere aumentar los rendimientos, sino acabar con la marginación y la exclusión. No hacen falta productos transgénicos, inciertos para la salud y propiciadores de dependencia para los agricultores; lo que se necesita es poner fin a un mo-delo que condena a los campesinos a ser simples sobrantes.

martes, noviembre 16, 2004

alianza campesina se opone a transgénicos



México: alianza campesina se opone al maíz transgénico


Ocho organizaciones campesinas apoyaron la petición de los productores de maíz de Oaxaca de aplicar moratoria a la importación y siembra de grano transgénico, y que en el presupuesto para el campo se incluyan los apoyos directos a los agricultores que mantienen prácticas tradicionales para la reproducción y preservación de las diversas razas y variedades maiceras.

En un documento que entregaron al diputado Omar Ortega Alvarez, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, los representantes de las ocho organizaciones consideraron urgente que laboratorios certificados aseguren que las semillas criollas de maíz mexicano no están contaminadas con organismos genéticamente modificados, y además se otorgue a una red campesina asistencia técnica y capacitación en la reproducción de dichas semillas para entregarlas a bancos de germoplasma comunitarios.

Las asociaciones Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social, Nacional de Empresas Comercializadoras, Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, Estatal de Productores de Café Orgánico, Frente Democrático Campesino de Chihuahua, Unión General Obrero Campesino Popular-Coordinadora Nacional, Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales y Unión Nacional de Organizaciones Forestales Campesinas pidieron a los legisladores no apresurarse en la aprobación de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, ya que involucra la protección del maíz, alimento básico de los mexicanos.

"Apoyamos la recomendación que han hecho varios científicos y productores de imponer una eventual moratoria a la importación y siembra comercial de maíz transgénico, la cual no deberá levantarse con un posible decreto a la ley de bioseguridad. En caso de importación mínima de dicho grano, éste deberá molerse, como lo recomendó la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte."

Las organizaciones se manifestaron en favor del etiquetado de los transgénicos, tanto en almacenamiento como en el transporte hasta su venta final, para que el procesador y el consumidor sepan el origen y contenido del producto.

Demandaron ampliar los métodos para detectar y monitorear la propagación de transgénicos y las técnicas para retirar los transgenes de las razas de maíces locales. Sostuvieron que la propuesta de ley de bioseguridad debe someterse a un periodo de consulta más amplio y extenso para que las opiniones de los campesinos sean consideradas y no se menosprecie su conocimiento en torno al cultivo.

"El apresuramiento por aprobar la propuesta Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados debe ser detenido, sobre todo ante los acontecimientos recientes de la contaminación de maíces mexicanos por maíz transgénico importado de Estados Unidos, como se demostró en el caso de la sierra de Oaxaca, y hasta que se incluyan en dicha propuesta las recomendaciones del informe de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte."

La Jornada, México, 15-11-04

Foro Social Cono Sur de la Tierra y la Alimentación


Asegurar que los recursos naturales, así como todo aquello que hace posible la vida humana, como el agua, la tierra, el aire, la biodiversidad, las semillas originarias y los productos alimenticios derivados, no sea comercializado ni incluido en tratados de libre comercio, dado que son necesarios para una vida social y cultural digna y biológicamente saludable de los hombres y mujeres que conforman los pueblos de Latinoamérica.

Finalizar con la política que propende al reemplazo de nuestros cultivos originarios por aquellos modificados genéticamente, impulsados por empresas transnacionales con la complicidad de actores locales, que sólo buscan el lucro económico inmediato sostenido en la destrucción de nuestro patrimonio biológico y acervo cultural, generando a su vez una sucesión de desastres sociales, culturales, económicos y ecológicos que a corto y mediano plazo comprometen nuestro presente y nuestro futuro como país soberano.

lunes, noviembre 15, 2004

El Consumidor y Los Transgénicos



El Consumidor y Los Transgénicos


Por Liliane Spendeler

Los alimentos transgénicos se han introducido en nuestra dieta de manera prematura en relación con los conocimientos existentes sobre su inocuidad, respondiendo más a la necesidad de rentabilidad de unas invenciones desarrolladas por unas grandes empresas que a una necesidad social.



No comas a ciegas

De genes, gusanos e ignorantes

La Jornada, México D.F. Sábado 13 de noviembre de 2004

De genes, gusanos e ignorantes

Silvia Ribeiro

La primera versión del mapa del genoma humano en 2001 reportó que tendríamos unos 30-40 mil genes. Mucho menos que los 100 mil genes que se estimaban al comienzo del Proyecto Genoma Humano. Ahora, los científicos de ese proyecto informan en Nature (21/10/2004), que apenas tendríamos entre 20 y 25 mil genes en total. Un golpe a la vanidad humana, ya que el gusano C. Elegans tendría también unos 20 mil genes, mientras que vegetales como la Arabidopsis Thaliana (de la familia de las coles) más de 25 mil y la caña de azúcar y el arroz unos 40 mil. Como consuelo, la mosca de la fruta sólo tiene unos 14 mil genes.

Según declara Francis Collins, director del proyecto en Estados Unidos, "la receta humana podrá ser más económica que en otras especies, pero los frutos son más complejos. Un mismo gen podría tener 20 funciones diferentes dependiendo de la interacción con otros genes". El Dr. Tim Hubbard del Instituto Sanger en Reino Unido, agrega para BBC que "esto significa que cada gen puede ser utilizado en muchas diferentes formas, dependiendo de cómo está regulado. El gran tema es la regulación." Lo que controla los genes es todavía un enigma. "Puede haber una gran cantidad de cosas en el genoma que aún no sabemos cómo extraer. Hay una amplia colaboración internacional tratando de averiguar que hay aparte de los genes que codifican proteínas. El genoma contiene pequeñas secuencias regulatorias, y estos "actores" son importantes en el sistema de control, pero terriblemente difíciles de ubicar."

Si la regulación de los genes depende de múltiples interacciones que cambian sus funciones, y éstas no se conocen, ¿qué pasa con los genes aislados que son trasladados de una especie a otra, como es el caso de los transgénicos?, ¿cómo se comportan en interacción con los genes de la especie a la que fueron introducidos y activados artificialmente?, ¿qué funciones pueden activar o desactivar en una planta o en los que la consuman, en organismos y en el ambiente? No hay respuesta.

En Scientific American del mismo mes de octubre, John S. Mattick afirma: "Las suposiciones pueden ser peligrosas, particularmente en ciencia. Usualmente comienzan con la interpretación más plausible o más cómoda de los datos disponibles. Pero cuando esta verdad no puede ser inmediatamente probada y sus fallas no son obvias, las suposiciones a menudo se transforman en artículos de fe, y se fuerza a las nuevas observaciones a acomodarse a éstos. Finalmente, cuando el volumen de información problemática se vuelve insostenible, la ortodoxia debe entrar en crisis. Podríamos estar ante uno de estos puntos de viraje respecto de nuestra comprensión de la información genética."



Mattick continúa dando cuenta de investigaciones según las cuales, el ácido ribonucleico (ARN) por sí mismo, y no sólo el ADN, tendría la capacidad de formar proteínas, dogma en el cual se han basado 50 años de biología molecular. Este comportamiento del ARN podría explicar, por ejemplo, el surgimiento de la enfermedad de las vacas locas. Reseña también investigaciones publicadas en la misma revista en octubre 2003 que indican que la regulación genética dependería tanto de una capa epigenética (alrededor de los genes y no en ellos), como en parte del ADN llamado "silencioso", que es más de 98 por ciento de lo que contienen nuestros cromosomas y que no es basura como se llama en inglés (junk DNA), sino que tendría funciones cruciales.

Hay muchos más datos que cuestionan lenta pero seguramente los dogmas centrales de la biotecnología moderna. No es extraño que esto suceda en ciencia, un verdadero científico está siempre cuestionando. Lo grave es cuando Alejandro Nadal dixit "hay científicos que no saben dónde termina su laboratorio y dónde empieza su ignorancia", pero asesoran a políticos sobre regulaciones -no de genes, sobre lo que ignoran prácticamente todo- sino de "bioseguridad". Si a cualquier mortal se le ocurriera descartar 98 por ciento de la información que dispone sobre un objeto que está estudiando, uno lo tildaría, cuando menos, de obtuso. Pero definitivamente nadie en su sano juicio se basaría en sus conclusiones para producir objetos de uso y mucho menos alimentos.

Sin embargo, éstas son las bases "científicas" sobre las que cinco trasnacionales que controlan los cultivos transgénicos a nivel mundial, con la colaboración de políticos ignorantes y mercaderes, los hacen llegar a la mesa de todos, usándonos como conejillos de indias. Y para colmo, cuando campesinos, ambientalistas y consumidores reclaman que ante lo que se no conoce se debe aplicar un principio de precaución, que no quieren contaminación transgénica en el maíz ni en ningún otro cultivo, los mismos políticos los llaman ignorantes.

Ninguna empresa afirma que los transgénicos son sanos. Sólo dicen que "no hay evidencias de que sean dañinos" y sobre esto cabalgan las regulaciones de "bioseguridad". Malas noticias: La Organización Mundial de la Salud, en el Foro Global de los Alimentos, octubre 2004 en Bangkok, reconoció que no tienen estas evidencias ¡porque no las han buscado! Y declara que se necesitan estudios para evaluar los efectos adversos de los transgénicos en la salud.

El problema de los transgénicos va mucho más allá de la inevitable dependencia que crean debido al control corporativo que los caracteriza: se trata de un nivel de incertidumbre científica inaceptable para que sean liberados al ambiente o integren nuestros alimentos.

* Investigadora del Grupo ETC
www.etcgroup.org

Etiquetas:

jueves, noviembre 11, 2004

Nuevo proyecto neocolonial

Soja Sustentable
El nuevo proyecto neocolonial

GRR Grupo de Reflexión Rural
Fuente: ARGENPRESS
Jueves, 11 de noviembre de 2004
El nuevo proyecto neocolonial
Argentina - La COP 10 y los '100 millones de toneladas de granos'

La COP 10 se realizará próximamente en Buenos Aires, en un momento histórico de particular trascendencia para la Argentina, justamente cuando las empresas cerealeras se proponen públicamente pasar la producción de setenta a cien millones de toneladas de granos de exportación, para lo cual requerirán quizá añadir diez o más millones de hectáreas a las actuales quince millones de hectáreas de monocultivos transgénicos. Para conseguirlo, sin los riesgos de provocar una catástrofe ecológica, ni provocar un estallido social debido a la expulsión de nuevos pequeños y medianos productores agropecuarios, a la vez que masivos desarraigos de la población rural, las empresas y los gobiernos requieren colaboración de las ONG ambientalistas complacientes. Esta etapa que ya ha comenzado a implementarse en la Argentina, con una convocatoria de la Fundación Vida Silvestre y con la presencia de FARN, de Greenpeace, de la Facultad de Agronomía de la UBA y diversas empresas de agronegocios y biotecnología, ha dado nacimiento a una propuesta que han denominado de Soja Sustentable.

Esas 100 millones de toneladas serán siempre de comoditis y por supuesto, aportarán al plan de pagar la deuda externa ilegítima, según las normas establecidas por el FMI y por otros acredores y organismos internacionales. En esta coalición que se organiza detrás del nuevo proyecto neocolonial de la Soja, cada uno de los participantes ya sean empresas u organizaciones ambientales, aporta desde sus propios intereses, pero todos parecieran comulgar con los OGMs y con el rol asignado a la Argentina en el marco de la Globalizacilón. En esta coalición ciertas organizaciones ambientalistas buscarán seguramente preservar las zonas intangibles de Parques Nacionales y negociar el resto del bosque nativo haciendo de guías y expertos ambientales que tratarán de evitar el desplome de los ecosistemas.

Matthias Diemer, Director de la Iniciativa para la Conversión Forestal de la WWF dice, en el reciente documento, que nos propone producir una supuesta soja sustentable: El estudio muestra que 'es posible alcanzar una mayor producción de soja sin destruir a la naturaleza'. Asimismo propone que: 'el fomento de un uso de la tierra más intenso y eficiente a lo largo de las carreteras existentes y cerca de los centros poblacionales importantes reducirá la necesidad de destruir los hábitats vírgenes'. Sin embargo, el estudio también señala que para 'que dicho escenario pueda darse y pueda llegar a funcionar, los productores de soja, los inversionistas, los compradores y los entes reguladores tendrán que apoyar, adoptar y promover prácticas más sustentables, e incentivar a los gobiernos locales para que hagan cumplir efectivamente las leyes y las regulaciones ambientales y del uso de la tierra'.

Ignoran los ambientalistas de WWF y sus afiliadas, que en la Argentina existe una Ley de promoción de la Agricultura Orgánica y que, sin embargo, el MAPO (Movimiento Argentino de Producción Orgánica) ha presentado en el año 2000 una '... acción declarativa sumarísima contra la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, dependiente del Ministerio de Economía, a fin de que se declare la invalidez, inaplicabilidad e inconstitucionalidad de las Resoluciones Nºs. 289/97, 19/98, 79/98, 429/98, 511/98 y 392/01 (SAGPyA) en cuanto se han liberado semillas de maíz transgénico para su utilización comercial, debido a las graves consecuencias que la utilización de ese maíz GM causa sobre los productores de maíz orgánico, y a la abierta violación a los principios elementales establecidos en nuestra Carta Magna que mis representados sufren, solicito que, en los términos del artículo 322 segundo párrafo del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, se otorgue a la presente acción trámite sumarísimo'.

Y como respuesta a este reclamo el mismísimo Ministro de Economía de la Nación se ocupó de aprobar, es decir liberar al mercado este año el maíz transgénico RR.

Ignoran también las permanentes agresiones a campesinos del MOCASE, MOCAFOR y de otros movimientos, que han habitado los montes durante décadas y que los 'nuevos empresarios' rurales pretenden desplazar de sus tierras con engaños leguleyos y con la complicidad de los jueces y autoridades judiciales locales tales como los jueces de Paz idóneos y los Institutos de colonización de las provincias.

¿Ignoran acaso los ambientalistas que proponen las 100 millones de toneladas supuestamente Sustentables, que las actuales casi 16.000.000 de hectáreas de transgénicos conducen inexorablemente a mayores despoblamientos del campo, creciente deforestación y desertificación biológica de los suelos, y por consiguiente a mayor hambre en las poblaciones por iniquidad social y crecientes desplazamientos de otros cultivos, y que en el actual modelo de las comoditis NO es posible producir alimentos variados, sanos, e incontaminados?

Las Semillas de la Discordia


¡¡¡Cuanta diferencia hay entre el hambre de los pobres y la voracidad de algunos ricos!!!

Ayer leí en NorteCastilla.es una noticia relacionada con las semillas y la propiedad ¿industrial...intelectual...? sobre la posible pena de cárcel para agricultores que reutilicen o vuelvan a sembrar las semillas producidas en su tierra.

Y tan tranquilo la imprimí y me bajé con ella al bar, concretamente éste párrafo. "R. M. VALLADOLID Hasta dos años de cárcel le pueden caer a un agricultor que reutilice o vuelva a sembrar las semillas producidas en su tierra."

"El canon, que quiere proteger la propiedad intelectual de las empresas fabricantes de las semillas, varía según la variedad y la empresa productora, aunque según Coag se sitúa en unos 0,02 céntimos de euro por cada kilo producido."

...Y mira por donde ya he dejado de ser "El pesao de la SGAE" ya empiezan a entender el porqué de mis quejas (si es que se puede entender algo) y a pesar de que alguno pensó que era una broma mía efectuada por ordenador,otros entraron en el debate y las opiniones ya fueron para todos los gustos,unos se acordabanm del padre de alguien y otros de la madre,pero hubo unanimidad en mentar a los progenitores.

Y es que...¿Como se explica a quien lleva toda una vida plantando patatas de su propia cosecha que ahora tiene que pagar un canon?¿quien ha patentado la patata? y lo mas importante ¿quien ha permitido que se patente?.

Es muy dura la vida en el campo y parece que se pretende endurecerla mas si cabe, juventud que no sigue los pasos de los padres, intermediarios que se forran con el trabajo del agricultor y ahora ésto, puede parecer que se habla de una minucia, 0,02€ por Kilo producido, pero si ocurre como vi yo hace 24 años en navarra que le hecharon los pimientos del piquillo a las ovejas porque el mercado los pagaba a 5 pesetas y la alimentación de las ovejas costaba mas...vaya negocio, 0,02 + 0 igual a más pérdidas todavía, me recuerda "cierta pequeñez"aplicada a los cd´s que ya supera el precio del cd mismo...

Este tema no es precisamente banal, hace un mes Monsanto le recordaba a Argentina que hay que pagar las semillas y con la situación de ese país lo único que puede suceder es que se agrave aunque a lo mejor lo que se pretende es eso precisamente...imaginemos que alguna multinacional tiene patentada el hambre y llegado el momento se forrará cobrando a los hambrientos.

Y es que ¡¡¡Cuanta diferencia hay entre el hambre de los pobres y la voracidad de algunos ricos!!! Salud y Fuerza

Noticias, Internet, 9-11-04



lunes, noviembre 08, 2004

Activistas y CGIAR intercambian fuego

Va al Ejemplar actual
MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO

Noticias

AGRICULTURA-AMBIENTE: Activistas y CGIAR intercambian fuego

por Diego Cevallos
MEXICO, 29 oct (IPS) - Organizaciones sociales y campesinas dispararon en México fuego graneado contra el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por sus siglas en inglés), por considerar que esa organización, creada en 1971, se alejó de los campesinos y favorece ahora a empresas transnacionales y a la producción de transgénicos.



Resistencia a los transgénicos toma fuerza en el sur del país

Evandro Bonfim *

Adital - La firma, en octubre, por el presidente brasilero Luís Inácio Lula da Silva de una nueva medida provisoria promoviendo el avance de la agricultura transgénica del país se debe, en gran parte, a las presiones de los productores del sur del país, principal polo productor de soja genéticamente modificada, a partir de semillas traídas de Argentina. Sin embargo, el principal foco de resistencia a este nuevo modelo agrícola, de impactos ambientales y sociales todavía poco conocidos, está viniendo de la propia región sur, pues el estado de Paraná pretende convertirse en la primera área vetada a los transgénicos en el país.

Diversas cooperativas, movimientos sociales, sindicatos de trabajadores rurales, como la Federación de los Trabajadores en Agricultura Familiar (Fetraf) y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), enviaron hoy carta al Ministerio de Agricultura y a la Presidencia de la República manifestando su apoyo al pedido del Gobierno del Estado de Paraná para que el estado sea declarado área libre de transgénicos. Se trata de la primer instancia brasilera en que coinciden la opinión y la práctica de la administración pública y de la sociedad civil en relación a la aplicación de la ingeniaría genética en gran escala en la producción agrícola.


De acuerdo con el movimiento, la decisión favorable del Ministerio de Agricultura a la petición de los paranaenses podrá garantizar la no contaminación de los cultivos paranaenses y medidas de fiscalización más intensas. "La introducción ilegal de soja transgénica, principalmente en el Estado de Rio Grande do Sul, trajo graves perjuicios al medio ambiente, a los consumidores y a los agricultores brasileros", comentan los productores paranaenses que apoyan la iniciativa del gobierno.

Según ellos, la introducción clandestina de semilla de soja transgénica creada por la transnacional Monsanto "impidió que la población brasilera tenga la oportunidad de escoger si desea o no consumir y someter al medio ambiente al cultivo de transgénicos. Impidió además que fuesen tomadas medidas para garantizar la segregación y la rotulación de la producción transgénica, y de esta forma, proteger a los agricultores que quieren plantar semillas convencionales o promover el cultivo agroecológico".

Se trata de la tercera petición enviada por el estado de Paraná al ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues. Esta vez, con la adhesión de innumerables organizaciones de agricultores y con el pedido adicional a la Presidencia de la República, los paranaenses esperan que el estado simbolice oficialmente la resistencia a la agricultura transgénica en el país.

* Periodista de Adital

domingo, noviembre 07, 2004

Curso sobre transgénicos

agricultural biotechnology

Curso a distancia sobre Transgénicos, agricultura y políticas - 2005


El curso pretende una aproximación inicial a la capacitación en el manejo de elementos claves que permitan la comprensión y el análisis de los organismos manipulados genéticamente desde una perspectiva crítica, que culmine en la visibilización de otros modelos posibles

Una iniciativa de Acción por la Biodiversidad

Docentes: Raquel Nuñez (Resumen de CV), encargada, Nelson Alvarez Febles y Carlos A. Vicente, asociados.

Duración del curso: del 28 de marzo al 24 de julio de 2005.

Costo: U$S 250. Descuentos por inscripciones en grupos y becas para organizaciones de base. Para más información dirigirse a info@biodiversidadla.org

Objetivo General

El curso pretende una aproximación inicial a la capacitación en el manejo de elementos claves que permitan la comprensión y el análisis de los organismos manipulados genéticamente desde una perspectiva crítica, que culmine en la visibilización de otros modelos posibles.

La meta del curso es dotar a los participantes de herramientas para comprender los transgénicos como una profundización del paradigma de la Revolución Verde, presentándolos desde su aspecto técnico pero también y fundamentalmente como el resultado de un proceso socioeconómico y político -desde sus premisas hasta sus efectos y su interrelación con el proceso de globalización.

Completando el escenario se brinda un panorama de la respuesta de la sociedad civil a esta arremetida transnacional y se registran las experiencias y abordajes que fundamentan que otro modelo es posible.

Destinatarios

Aquellos y aquellas que trabajan en la resistencia a los transgénicos y por la defensa de una agricultura sustentable: técnicos, líderes, educadores, investigadores. Se intentará ofrecer material de estudio con distintos niveles de complejidad, para que cada estudiante pueda encontrarse cómodo. Los participantes deberán haber terminado un nivel medio de estudios y tener conocimiento y experiencia suficientes para el manejo de los soportes informáticos. Se contempla la posibilidad de la inscripción de grupos de estudiantes de la misma organización/localidad que deseen trabajar juntos, complementando sus destrezas.

Propuesta

El curso se dictará a través de la tecnología de Campus Virtual de Acción por la Biodiversidad, y abarca los siguientes ejes temáticos.

1. Los trans... qué? Los organismos genéticamente modificados (OGMs): definiciones, transgénesis vs. mejoramiento genético, críticas desde la ciencia y la filosofía..

2. El modelo - el escenario y los actores: premisas y el paradigma de la Revolución Verde, líneas principales de investigación, productos que ya están en el mercado, estudio de caso: la contaminación del maíz en México

3. Impactos de los transgénicos: en la naturaleza, en la salud humana y animal, en los ecosistemas agrícolas, sobre la estructura social y económica del campo, distorsiones comerciales, sobre la seguridad y la soberanía alimentaria, estudio de caso: la soja transgénica en Argentina.

4. La política de los OGM: mecanismos internacionales utilizados para favorecer los transgénicos: OMC, el Protocolo de Cartagena, el Codex Alimentarius, FAO, las patentes, los tratados de libre comercio, la investigación y el desarrollo bajo el control de las transnacionales, la ayuda alimentaria como caballo de Troya.

5. Respuesta de la sociedad civil: el principio de precaución, la soberanía local frente a la transnacionalización de los OGM, acciones legales, denuncias y campañas para proteger los recursos biológicos, estudio de caso: Colombia.

6. Otro modelo es posible: mejoramiento campesino y local, agricultura ecológica, comercialización en manos de las comunidades, investigaciones participativas, la biodiversidad produce más y mejor.

Cada participante deberá someter ejercicios escritos a partir de los textos asignados y someter un trabajo final. Un Certificado de Aprovechamiento será ofrecido a los que aprueben el curso. El mismo será emitido por Acción por la Biodiversidad y no tendrá equivalencia académica.

Informes: info@biodiversidadla.org

sábado, noviembre 06, 2004

Otro paradigma científico es posible



Otro paradigma científico es posible


Frei Sergio Antonio Görgen
Koomonia

"Al inicio del siglo XXI la Humanidad está frente a dos caminos. O continúa insistiendo en un paradigma científico cada vez más fragmentado y especializado, financiado por grandes capitales y servil a ellos o profundiza la construcción de un nuevo paradigma científico integral: biocéntrico, transdisciplinario, ecológico, sistémico y holístico, riguroso en el método y en la experimentación, capaz de captar y relacionar el conjunto de las implicaciones inherentes a cualquier intervención humana sobre la realidad, especialmente sobre los seres vivos."

"Sin la convicción de una armonía íntima del Universo, no podría haber ciencia"

Albert Einstein


Entre los tantos acusados de oscurantismo científico, colocado en el siglo XIX y clasificado de dinosaurio tecnológico, me siento en el deber ético de entrar en el debate científico que envuelve la cuestión de los transgénicos, más propiamente, sobre los fundamentos de la ciencia: su método, su finalidad y el control ético sobre sus aplicaciones tecnológicas. Entre los que nos acusan -periodistas y académicos- hay desinformados, hay unos que sirven a intereses inconfesables, y hay otros que son víctimas de un reduccionismo científico. En algunos casos se da una combinación de los tres factores. Los que más llaman la atención son los académicos bien formados pero esclavos de un método científico reduccionista, centrado en la segmentación del objeto y en la creencia ciega en el determinismo genético; hijos, por tanto, de una escuela científica incapaz de practicar la transdisciplinaridad y poco dispuesta a reconocer la compleja interacción entre los sistemas vitales. Al decir de Lovins&Lovins, en El Cuento de las Dos Botánicas, «dentro de la tradición cartesiana de reducir el todo complejo en partes simples, se empeña en alterar genes aislados y obviar la totalidad interactiva de los ecosistemas» (Instituto Rocky Mountain, Colorado, EEUU) Este reduccionismo se traduce en la atribución de gran efecto a un único gen. Aunque los genes son determinantes en la expresión de las características, la apariencia de un ser vivo es resultante de interacciones genéticas complejas, más allá del efecto ambiental. Es extremadamente difícil que una característica no sea afectada por alguna interacción. Algunos tienen un gusto especial por determinar el siglo científico en que están otros. Pues se registra que este paradigma científico es propio de los siglos XIX y XX, y comenzó a ser superado en las dos últimas décadas del siglo XX. Al inicio del siglo XXI la Humanidad está frente a dos caminos. O continúa insistiendo en un paradigma científico cada vez más fragmentado y especializado, financiado por grandes capitales y servil a ellos, consolidando la cooptación de los científicos, o profundiza la construcción de un nuevo paradigma científico integral: biocéntrico, transdisciplinario, ecológico, sistémico y holístico, riguroso en el método y en la experimentación, serio en la disciplina exigida por el estatuto propio de la ciencia, pero capaz de captar y relacionar el conjunto de las implicaciones inherentes a cualquier intervención humana sobre la realidad, especialmente sobre los seres vivos. En este nuevo modo de hacer ciencia, por el cual luchamos, el control social y ético guía las aplicaciones tecnológicas de la ciencia y tiene precedencia sobre los mecanismos del mercado. En este nuevo paradigma se defiende en igual grado de intensidad la libertad de investigación y el control público y democrático sobre las aplicaciones de los resultados del conocimiento científico. La cuestión de los transgénicos, desde el punto de vista científico, involucra cinco BIOs:

1 - Biodiversidad; 2 - Biotecnología; 3 - Bioseguridad; 4 - Biopiratería; 5 - Bioética.

Desde el punto de vista de la soberanía nacional deberíamos preocuparnos sobre manera con la biopiratería de nuestro patrimonio genético, el oro verde del siglo XXI. Discurso simplista Pero la verdad es que los fanáticos pro-transgénicos, con un discurso simplista de defensa de la ciencia, sólo se han preocupado de un área de la ciencia: la biotecnología. Y en la biotecnología, sólo la de laboratorio, aprovechándose y mercatilizando el mejoramiento genético realizado por las comunidades campesinas y por los «mejoradores», teniendo como base nuestra fantástica biodiversidad vegetal y animal. Y en la biotecnología de laboratorio, por razones ciertamente impublicables, se restringen a la defensa sectaria de aplicaciones tecnológicas controladas por pocas grandes multinacionales. Demuestran ceguera científica o compromisos de otro orden, camuflados en la defensa de la ciencia. En nombre del avance de la ciencia, lo que se está defendiendo, en la práctica, es una técnica de laboratorio, limitada a la manipulación genética de interés comercial, controlada por monopolios económicos. Están promoviendo productos tecnológicos de alto riesgo, mercantilizados sin control ético, sin pruebas a mediano plazo, sin análisis de bioseguridad, sin evaluación de potenciales bioriesgos, sin evaluación de impactos en la biodiversidad y, lo que es peor, colocando el interés de lucro de grandes empresas sobre el de la protección de la vida, ignorando por completo, por tanto, la bioética. La trama de la vida, formada en millones de años, no puede ser manipulada por técnicas de laboratorio, por más fantásticas que sean, sin estudiar e investigar el conjunto complejo de sus interacciones y impactos. Por esto es por lo que luchamos: por más ciencia y por un paradigma científico más amplio y más completo. Los transgénicos, de la forma como son colocados hoy en el mercado, son producto de un modelo científico en crisis, creador de consecuencias ambientales funestas para la Humanidad, servil a los dueños del poder económico e incapaz de dar respuestas nuevas a los nuevos problemas que ha creado. La posibilidad científica de reprogramar la vida, rompiendo, inclusive, la barrera del cruce sexual entre las especies, exige por sí misma, la superación del modelo de ciencia en que hoy está circunscrita. Pero me cabe señalar que un número cada vez mayor de científicos se manifiestan contrarios a cualquier forma de transferencia genética entre seres vivos de especies diferentes y que la transgenia en sí es un error. Defienden que debemos rescatar e investigar otros aspectos de biotecnología, otras formas de saber científico, que reconozcan y capten la enorme complejidad y la diversidad de situaciones locales que envuelven a las varias formas de interacción vital que ninguna ciencia de laboratorio consigue alcanzar. En la cuestión de los transgénicos falta ciencia y hay poca investigación. La ironía es que los que quieren más ciencia son acusados de oscurantistas. Y la empresa dueña de la patente de soya transgénica, que se niega a presentar investigaciones elementales a mediano plazo y en suelo brasileño, sobre impactos ambientales y de seguridad alimentaria de una planta engendrada en laboratorio con partes de material genético de un virus, de dos agrobacterias y de la petunia, condicionada para resistir las altas dosis de un veneno, comercializado por la misma empresa, es presentada como modelo de avance científico. La hora de las ciencias Llegó la hora de la ciencias -esta palabra no tiene el derecho de ser utilizada en singular- con abordaje transdisciplinario, holístico, amplio, integral, que se inclinen e investiguen el conjunto de las cuestiones involucradas en el tema. Y si queremos realmente modernidad, volvamos al siglo XVIII e incorporemos los valores de la democracia en la asimilación social de los resultados de la ciencia. O tendremos tecnologías totalitarias, impuestas en contra de la voluntad del conjunto de las ciudadanos y sin plena conciencia del conjunto de sus implicaciones. La humanidad no conoció hasta hoy ningún totalitarismo benéfico, por más máscara de modernismo con que pudiese presentarse.

Frei Sérgio Antonio Górgen, sacerdote franciscano, es diputado estadual del Partido de los Trabajadores por el Estado de Río Grande so Sul, Brasil

viernes, noviembre 05, 2004

Ciudades libres de transgénicos

Maíz transgénico y autonomía

miércoles, noviembre 03, 2004

Biopiratería en Chiapas


ONG's tienen en la mira la explotación ilegal de material biológico ante las endebles leyes en la materia.

Por Enrique Romero
Tabasco HOY

Chiapas, paradoja de riqueza biológica y cultural y pobreza y marginación social, guarda para México y para la humanidad uno de los bosques tropicales con mayor biodiversidad del mundo: la Selva Lacandona, la cual constituye una de las más extensas selvas altas perennifolias del país, la segunda selva tropical más importante de Latinoamérica después de la Amazonia, y uno de los ecosistemas más complejos y diversos que se conocen y que constituye una porción significativa de la biodiversidad mexicana.

Chiapas cuenta además con otros parques nacionales y áreas protegidas. ¿Pero qué tan protegidas están en las leyes y en los hechos?

Transgénicos e ignorancia



Transgénicos e ignorancia


Luis Hernández Navarro
La Jornada

Ignorantes, llamó el secretario de Agricultura Javier Usabiaga a quienes se oponen al cultivo y la comercialización de los alimentos transgénicos. De acuerdo con el agricultor y funcionario, el rechazo es provocado por el "desconcierto" ante los nuevos conocimientos de la biotecnología.

Los hechos son, sin embargo, diferentes de como el encargado del despacho presidencial los quiere ver. Los cultivos transgénicos no han producido los beneficios prometidos y existen serias evidencias de que no son seguros más allá de toda duda razonable. Por el contrario, hay certeza de que su uso favorece solamente a unas cuantas compañías como Monsanto. Su rechazo no es un episodio más de la lucha de la ciencia contra el oscurantismo, sino del bien público contra el beneficio privado.

Acción en la cumbre sobre bioseguridad en Montreal

Arroz transgénico


Si los transgenes sobreviven en poblaciones silvestres de arroz, la rápida diseminación de los híbridos transgénicos individuales pueden cambiar a las poblaciones silvestres originarias de arroz. En algunos casos, la agresiva dispersión de los híbridos transgénicos producirá poblaciones mejor adaptadas, lo que puede conducir a la extinción de poblaciones silvestres a nivel local. Podría además desplazar a variedades criollas de arroz, menos adaptadas que las poblaciones híbridas transgénicas.