jueves, marzo 31, 2011

Rallying for the right to know if it's GMO

Rallies for the Right to Know: March 26, April 16

ORGANIC CONSUMERS ASSOCIATION

On March 26, 2011, Millions Against Monsanto activists staged Rallies for the Right to Know in more than 30 cities across the country. This grassroots mobilization began with a call from a trio of hard-working, all-volunteer organizers, Trish Wright, Erica Gray and April Reeves, who planned a demonstration at the White House and urged activists who couldn't come to DC to hold Rallies for the Right to Know locally. The idea spread across the country, rejuvenating the USA movement against Monsanto and GMO foods and crops.

Click here to find out what happened in each city, look at photos, videos and news reports from the rallies, meet the activists who made it all happen, and find out how you can join them.

If there hasn't been a Rally for the Right to Know in your area yet, click here to find out how to make one happen.

April 16, 2011, is the next big national rally day. Denver is leading the way.

Who's in? Send us the details of your rally so we can post it on the Millions Against Monsanto page.

Etiquetas: , ,

The consumer's right to know

Support Genetically Engineered Food "Right to Know" Legislation In Your State

ORGANIC CONSUMERS ASSOCIATION

Legislation that would require labels on genetically engineered salmon or other GE foods has been introduced in 14 states across the country. Please take action if you live in one of the following states. If your state hasn't introduced a bill yet, take action here!

Alaska - California - Connecticut - Hawaii - Iowa - Illinois - Maryland - New York - North Carolina - Oregon - Rhode Island - Tennessee - Vermont - West Virginia

More state legislation can be found here, too!

Etiquetas: , ,

Date : 31 March 2011

Contents:

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE

Dear Friends and colleagues,

RE: Studies Show Animals Fed on GM Diet Face Organ Problems

A new report reviewing 19 studies of mammals fed with commercialized GM soybean and maize which account for more than 80% of all GMOs grown on a large scale appears to indicate liver and kidney problems in the mammals fed on the GMO diet.

The report by Gilles-Eric Seralini et al is published in Environmental Sciences Europe. The authors studied raw data of 90-day-long rat tests that include biochemical blood and urine parameters of mammals eating GMOs modified for pest resistance. The tests were conducted as a result of court actions or official requests and the authors reviewed the studies in the light of modern scientific knowledge.

Though the tests may not point to chronic toxicity of GMOs the authors nonetheless cautioned that the signs highlighted in the kidneys and livers could spell the onset of chronic diseases and suggested that more detailed and prolonged studies be conducted. The authors stated that since no minimal length for the tests is yet obligatory by European law for any of the GMOs cultivated on a large scale this is socially unacceptable in terms of consumer health.

The authors also suggested an alternative to conventional feeding trials, to understand the biological significance of statistical differences. This approach will make it possible to avoid both false negative and false positive results in order to improve safety assessments of agricultural GMOs before their commercialization for cultivation and food/feed use and imports.

The full paper is available at: http://www.enveurope.com/content/23/1/10

With best wishes,

Third World Network

131 Jalan Macalister,

10400 Penang,

Malaysia

Email: twnet@po.jaring.my

Website: www.biosafety-info.net and www.twnside.org.sg To subscribe to other TWN information mailing lists: www.twnnews.net

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Genetically modified crops safety assessments: present limits and possible improvements Gilles-Eric Séralini1*, Robin Mesnage(1), Emilie Clair(1), Steeve Gress(1), Joël Spiroux de Vendômois(2), Dominique Cellier(3)

Environmental Sciences Europe 2011, 23:10 http://www.enveurope.com/content/23/1/10

Abstract

Purpose: We reviewed 19 studies of mammals fed with commercialized genetically modified soybean and maize which represent, per trait and plant, more than 80% of all environmental genetically modified organisms

(GMOs) cultivated on a large scale, after they were modified to tolerate or produce a pesticide. We have also obtained the raw data of 90-day-long rat tests following court actions or official requests. The data obtained include biochemical blood and urine parameters of mammals eating GMOs with numerous organ weights and histopathology findings.

Methods: We have thoroughly reviewed these tests from a statistical and a biological point of view. Some of these tests used controversial protocols which are discussed and statistically significant results that were considered as not being biologically meaningful by regulatory authorities, thus raising the question of their interpretations.

Results: Several convergent data appear to indicate liver and kidney problems as end points of GMO diet effects in the above-mentioned experiments. This was confirmed by our meta-analysis of all the in vivo studies published, which revealed that the kidneys were particularly affected, concentrating 43.5% of all disrupted parameters in males, whereas the liver was more specifically disrupted in females (30.8% of all disrupted parameters).

Conclusions: The 90-day-long tests are insufficient to evaluate chronic toxicity, and the signs highlighted in the kidneys and livers could be the onset of chronic diseases. However, no minimal length for the tests is yet obligatory for any of the GMOs cultivated on a large scale, and this is socially unacceptable in terms of consumer health protection. We are suggesting that the studies should be improved and prolonged, as well as being made compulsory, and that the sexual hormones should be assessed too, and moreover, reproductive and multigenerational studies ought to be conducted too.

Etiquetas: ,

lunes, marzo 28, 2011

Take action!

viernes, marzo 25, 2011

Monsanto y el Petate del Muerto



Monsanto y el Petate del Muerto

By Alfredo Acedo

Monsanto ha convertido la caída de las reservas internacionales de maíz y el desastre causado por el frío en los cultivos del cereal en el norte del país en su mejor argumento para apresurar la imposición de la siembra comercial de maíz transgénico en México, presentando sus semillas manipuladas como la solución ante la escasez y encarecimiento de la gramínea.

Y va más allá: en conferencia de prensa, el presidente de la trasnacional en América Latina, José Manuel Maduro, se atreve a afirmar que “…la decisión de México de no avanzar en ello [los transgénicos] ha llevado a importar 10 millones de toneladas de maíz y por eso urge una decisión al respecto.” Monsanto intenta asustar con el petate del muerto.

Read more

Alfredo Acedo es director de comunicación social y asesor de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas México.

Etiquetas: , , ,

Oh no, not the apples

Stop Genetically Engineered Apples!

ORGANIC CONSUMERS ASSOCIATION

Okanagan Specialty Fruits Inc., Summerland, B.C., is seeking USDA and FDA approval for its Arctic Golden Delicious and Granny Smith apples in which genes causing browning have been switched off.

The U.S. apple industry is asking USDA not to allow these genetically engineered, non-browning apples from Canada to be produced in the United States. The U.S. Apple Association voted unanimously at a March 12 board meeting to oppose the Okanagan Specialty Fruits application.

The Northwest Horticulture Council is also trying to stop GM apples. Chris Schlect, president of the Northwest Horticulture Council sent a letter to U.S. Agriculture Secretary Tom Vilsack on Feb. 28 expressing the council's opposition to the Okanagan application. Schlect explained in the letter that the Northwest Horticulture Council "anticipate[s] severe adverse marketing issues to confront both organic and traditional apple growers should [GM apples] be allowed into the general marketplace."

The council explained its stance in the March edition of its newsletter:

"This policy decision was made by our trustees after a careful balance, taking into account potential customer concerns, of benefits and risks to the existing commercial apple industry of the Pacific Northwest," the newsletter states. "In the end, the projected benefits of the non-browning apples did not outweigh the marketing harm likely to occur to apple growers and marketers, whether traditional or organic."

Speaking with the Capital Ag Press, Schlect said the industry is concerned that negative public perception of genetically engineered products could hurt apple sales.

"It's purely an economic thing. The negatives outweigh the positives," he said.

In this case, he said, there are issues of product labeling, possible cross-contamination, potential export market barriers and general consumer concern.

The U.S. apple industry isn't opposed to genetic engineering, but they will oppose GMO apples as long as they believe that consumers will reject them. We must use this opportunity to send a strong message to President Obama, Sec. Vilsack and APHIS Aministrator Cindy Smith that consumers are against GMO apples.

Take Action

Etiquetas: , ,

Via Campesina- Declaracion de Bali

Las semillas campesinas son dignidad, cultura y vida: campesinos en resistencia, defendiendo sus derechos respecto de las semillas campesinas PDF Imprimir E-mail
Miércoles, 16 de Marzo de 2011
AddThis Social Bookmark Button

VIA CAMPESINA - DECLARACION DE BALI SOBRE SEMILLAS

Hoy en día somos víctimas de una guerra por el control de las semillas. Nuestras agriculturas están amenazadas por industrias que intentan controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de esta guerra será determinante para el futuro de la humanidad, porque de las semillas dependemos todos y todas para nuestra alimentación cotidiana.

Un actor en esta guerra es la industria de las semillas, de la ingeniería genética, de las tecnologías híbridas y de los productos agroquímicos, que quiere adueñarse de nuestras semillas para multiplicar sus ganancias, obligando a los campesinos a ser consumidores dependientes de sus semillas. Por el otro lado estamos los campesinos y campesinas, que conservamos y reproducimos nuestras semillas a través de nuestros sistemas vivos de semillas locales, campesinas e indígenas, semillas que son patrimonio de nuestros pueblos, custodiadas y reproducidas por mujeres y hombres del campo. Nuestras semillas son una riqueza que ponemos generosamente al servicio de la humanidad.

La industria ha inventado muchas maneras de saquear las semillas para manipularlas, con el fin de marcarlas con sus títulos de propiedad industrial, y entonces obligarnos, a los pueblos campesinos del mundo, a comprar cada año sus semillas privatizadas en lugar de guardar y seleccionar nuestras propias semillas para la siguiente siembra. Sus métodos incluyen las semillas híbridas que no pueden ser reproducidas por los campesinos, los transgénicos, y la propiedad industrial sobre las semillas, patentes o certificados de obtención vegetal que son impuestos a través de tratados internacionales y leyes nacionales. Todos son métodos de robo y despojo, porque todas las semillas de la industria son de hecho el producto de miles de años de selección y cruces realizados por nuestros pueblos. Gracias a nosotros los campesinos, la humanidad cuenta con la gran diversidad de cultivos que, junto con la crianza y la domesticación de animales, hoy alimentan al mundo.

En su afán por crear monopolios y robar la los bienes naturales de los pueblos, las corporaciones y los gobiernos comprados por ellas, ponen en riesgo toda la agricultura y la alimentación de la humanidad. Unas cuantas variedades uniformes reemplazan a miles de variedades locales, erosionando la diversidad genética que sustenta nuestra alimentación. Frente al cambio climático, la diversidad es fortaleza y la uniformidad es debilidad. Las semillas comerciales reducen drásticamente la capacidad de la humanidad para enfrentarse y adaptarse al cambio climático. Por eso hemos señalado que la agricultura campesina, con sus semillas campesinas, contribuye a enfriar el planeta.

Bien saben en nuestras comunidades que las semillas híbridas y las semillas transgénicas requieren grandes cantidades de productos agrotóxicos, fertilizantes químicos y agua, lo cual eleva los costos de producción y daña el medio ambiente. Además, son mucho más susceptibles a las sequías, enfermedades y plagas, generando centenares de miles de casos de cosechas destruidas y economías familiares echadas a perder. La industria ha “mejorado” las semillas para que no puedan ser cultivadas sin la ayuda de productos químicos dañinos, para que sean cosechadas con maquinaria pesada, y que soporten preservación artificial durante las largas distancias de transporte. Pero ha dejado de lado características importantes para nuestra salud. El resultado son semillas que han perdido su valor nutricional y están saturadas de venenos químicos. Estas semillas son la raíz de numerosas enfermedades crónicas y alergias generalizadas, así como de la contaminación de la tierra, el agua y el aire que respiramos.

En cambio, los sistemas campesinos de rescate, revalorización, conservación y adaptación local gracias a la selección y a la reproducción en los campos de los campesinos, así como los intercambios de semillas entre campesinos, mantienen y aumentan la biodiversidad genética del sistema alimentario mundial, y nos confieren también la capacidad y flexibilidad para afrontar ecosistemas diversificados, climas cambiantes y el hambre en el mundo.

Nuestras semillas están más adaptadas a las condiciones de siembra locales, producen alimentos de mejor calidad nutritiva, y funcionan con alta productividad en sistemas agroecológicos sin agrotóxicos ni otros insumos costosos. Pero los híbridos y los transgénicos contaminan nuestras semillas y las ponen en peligro de extinción. Los híbridos reemplazan a nuestras semillas en sus lugares de origen y llevan a su desaparición. La humanidad no puede sobrevivir sin las semillas campesinas, y sin embargo, las semillas de las corporaciones atentan directamente a su existencia.

No debemos equivocarnos. Estamos frente a una guerra por las semillas. Y del resultado depende el futuro de todos y todas. Es a través de esta óptica que se tiene que analizar el Tratado Internacional para Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (TIRFAA), para entender qué está en juego y qué posiciones se deben fijar.

El Tratado Internacional para Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación

En primer lugar, es necesario ubicar el Tratado en su contexto histórico, en la historia de intentos de despojarnos de nuestras semillas. Nos queda claro que la industria y la mayoría de los gobiernos utilizan el Tratado para legitimar el acceso de la industria a las semillas campesinas guardadas en distintas colecciones mundiales. El Tratado reconoce y legitima la propiedad industrial sobre las semillas, justificando el despojo y el monopolio. En el Tratado, el lenguaje florido sobre los derechos de los agricultores deja en manos de los estados la responsabilidad de su aplicación, pero sin embargo los estados no la aplican. Vemos el hecho de mencionar estos derechos como un intento de protegerse contras nuestras posibles protestas y denuncias.

El resultado es un tratado que legitima las leyes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en cuanto a los derechos de propiedad industrial; por ende, es legalmente vinculante en cuanto a los derechos de propiedad industrial y los derechos de los fitomejoradores, pero permite a los estados no respetar los derechos de los agricultores, aunque utilice un lenguaje bonito. Es un tratado contradictorio y ambiguo, un tratado que en la práctica toma el lado del despojo.

Sin embargo, esto no significa que todo esté perdido. El Tratado podría ser acogido, desde el punto de vista campesino, pero las correcciones deben ser mayores y son urgentes. Por ende, La Vía Campesina afirma que:

  • No podemos conservar la biodiversidad y alimentar al mundo y mientras que nuestros derechos de sembrar, guardar, intercambiar y vender nuestras semillas sean criminalizados a través de leyes que legalizan la privatización y comercialización de las semillas. El Tratado de la Semillas es el único tratado existente hasta la fecha que contempla los derechos campesinos, pero los estados no respetan estos derechos, mientras que sí respetan el derecho de propiedad industrial. Por eso, el Tratado debe dar prioridad a los derechos campesinos y éstos deben ser vinculantes. Deben ser aplicados en cada uno de los 127 países que ratificaron el Tratado.
  • El Tratado mismo va en contra de los derechos campesinos cuando promueve las patentes y otras formas de propiedad industrial sobre las semillas. El Tratado debe prohibir toda forma de patente; protección de variedades y sus regalías sobre semillas que se reproducen los campos; así como toda otra forma de propiedad industrial sobre los seres vivos.
  • La industria ha adquirido una inmensa deuda por apropiarse de nuestras semillas y por destruir la biodiversidad cultivada para reemplazarla por algunas variedades manipuladas. La industria debe pagar esta antigua deuda, pero esto no le da de ninguna forma el derecho de continuar apropiándose de las semillas. La industria debe pagar y también dejar de apropiarse de nuestras semillas y destruir la biodiversidad.
  • El Tratado propone el “reparto de los beneficios” de los derechos de propiedad industrial que reconoce. Estos “beneficios” son resultado del despojo de nuestras semillas campesinas. Nosotros no queremos participar del robo de nuestras semillas, rehusamos el reparto de beneficios porque no queremos derechos de propiedad industrial sobre las semillas.
  • Exigimos políticas públicas a favor de sistemas vivos de semillas campesinas, sistemas que estén en nuestras comunidades y bajo nuestro control. Estas políticas no deben promover las semillas no reproducibles, como los híbridos, sino que deben promover semillas reproducibles y locales. Estas políticas deben prohibir los monopolios, favorecer la agroecología y el acceso a la tierra y cuidado de los suelos. Estas políticas públicas también deben favorecer la investigación participativa en los campos de los campesinos bajo control de sus organizaciones y no de la industria. Hacemos un llamamiento a nuestras comunidades para seguir conservando con cuidado, proteger, desarrollar y compartir nuestras semillas campesinas: esta es la mejor forma de resistir contra el despojo y la mejor forma de preservar la biodiversidad.
  • Los bancos centralizados de semillas no responden a las necesidades campesinas. Son museos de semillas para el beneficio de corporaciones biopiratas. Además en esos bancos nuestras semillas están amenazadas por contaminaciones genéticas y por los derechos de propiedad industrial. No podemos confiar en los gobiernos y el tratado para conservarlas. Nos negamos a entregar nuestras semillas a los bancos de genes del sistema multilateral y de la industria mientras siga habiendo patentes sobre las plantas, sus genes o sus partes, u otro tipo de sistemas de derecho de propiedad industrial como la protección de obtenciones vegetales que exigen regalías sobre semillas reproducidas en los campos, mientras los transgénicos continúen existiendo.
  • La privatización de semillas es una amenaza seria para nuestras semillas campesinas en África, Asia y América Latina. Pero en algunos de nuestros países, sobre todo en Europa y América del Norte, el monopolio comercial de las semillas de la industria ya ha hecho desaparecer a la mayoría de nuestras variedades locales. En estos países ya no podemos llevar a cabo nuestra selección campesina utilizando las variedades disponibles comercialmente, porque fueron manipuladas para no crecer bien sin muchos insumos químicos o procesos industriales. Han perdido mucho de su valor nutricional y con más y más frecuencia semillas transgénicas. No podemos seleccionar nuestras nuevas variedades campesinas en base a las semillas de nuestros padres que se encuentran encerradas en bancos de genes. Exigimos acceso sin condiciones a las colecciones de semillas del sistema multilateral porque son nuestras semillas las que están guardadas en él.
  • Nosotros campesinos y campesinas guardamos nuestras semillas en primer lugar en nuestros campos pero también en graneros y casas de semillas campesinas y en sistemas campesinos locales que constituyen también pequeñas colecciones “ex situ”. Ponemos estas colecciones “ex situ” lo más cerca posible a nuestros campos para que los campesinos mantengan control, responsabilidad y acceso a ellas. Para tomar el lenguaje del Tratado, nosotros los campesinos construimos nuestro propio “sistema multilateral”. Esta es la base en la que podemos colaborar con el Tratado, recordándole que él no es el único que organiza la conservación de semillas. Si el Tratado quiere colaborar con nosotros, debe respetar nuestras condiciones y nuestros derechos y prohibir los derechos de propiedad industrial y los transgénicos.
  • Ya que el proceso del Tratado se lleva a cabo dentro de las Naciones Unidas, son los estados quienes adquieren responsabilidades frente a los sistemas de semillas campesinas. Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio hace que los derechos de los fitomejoradores sean vinculantes, mientras que los derechos de los campesinos no son respetados. Exigimos que los derechos de los agricultores sean vinculantes y los derechos de los fitomejoradores sean subordinados a ellos. Esto necesariamente significa derogar las leyes actuales que comercializan las semillas y niegan los derechos de los campesinos. Exigimos la ratificación de leyes nacionales que reconozcan los derechos de los agricultores. La Vía Campesina hace un llamado para la pronta aprobación y ratificación de una convención de derechos campesinos dentro de las Naciones Unidas. Agricultura y semillas fuera de la OMC y los tratados de libre comercio.
  • El Tratado es parte de una serie de desafíos a los pueblos campesinos e indígenas a los que nos estamos enfrentando hoy en día. El Proceso Río+20 lleva a un enfrentamiento claro entre un capitalismo disfrazado de verde y la agricultura campesina, la agroecología y nuestras semillas campesinas. La Vía Campesina actuará para defender la agroecología y las semillas campesinas que representan la esperanza para el futuro de la humanidad. Como hemos demostrado, la agricultura campesina sostenible contribuye a enfriar el planeta y puede alimentar al mundo.
  • Si los estados se comprometen a reformar el Tratado, defendiendo activa y efectivamente los derechos de los agricultores, estamos dispuestos a colaborar en el Tratado, incluso dentro de mecanismos de un comité paralelo basado en el modelo del del Comité de Seguridad Alimentaria que acompaña al proceso de la FAO en Roma. Pero no vamos a abrir la puerta a una colaboración con el Tratado que nos va a enfrascar en interminables discusiones mientras que los transgénicos, los híbridos y los derechos de propiedad industrial nos despojan de nuestros campos. Cualquiera que sea la decisión del Tratado de reconocer o no a aquellos que somos los guardianes de la biodiversidad, continuaremos trabajando dentro de nuestros propios sistemas campesinos de semillas, los cuales han en el pasado y continuarán en el futuro asegurado la biodiversidad y alimentado a la humanidad . De esta forma, estamos guardando las semillas no solo para nosotros sino también para nuestros hijos: Las semillas campesinas son patrimonio de las comunidades campesinas y de los pueblos indígenas al servicio de la humanidad.

Etiquetas: , , ,

domingo, marzo 20, 2011

Uruguay y la soya GM

Para los que se la pasan colmando de elogios al Frente Amplio uruguayo
www.ecoportal.net
La expansión de la soja en el campo uruguayo es avasallante. Lo que también se llama sojización del agro. En agosto de este año de 2010 se reunió el Primer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, en Córdoba. La cantidad de malformaciones congénitas, de trastornos respiratorios, de anemias, alergia...

Etiquetas: , , ,

Lawsuit filed against GM alfalfa approval

E-mail Farmers and Consumer Groups File Lawsuit Challenging Genetically Engineered Alfalfa Approval
Press Release, March 18 2011
http://www.centerforfoodsafety.org/2011/03/18/farmers-and-consumer-groups-file-lawsuit-challenging-genetically-engineered-alfalfa-approval/

*“Roundup Ready” Alfalfa Will Increase Pesticide Use and Cause Grave Harm to Environment and Organic Industry

*USDA Failures Guarantee Transgenic Contamination, Creation of More Superweeds

Today, attorneys for the Center for Food Safety (CFS) and Earthjustice filed a lawsuit against the U.S. Department of Agriculture (USDA), arguing that the agency’s recent unrestricted approval of genetically engineered (GE), “Roundup Ready” Alfalfa was unlawful. The GE crop is engineered to be immune to the herbicide glyphosate, which Monsanto markets as Roundup. USDA data show that 93% of all the alfalfa planted by farmers in the U.S. is grown without the use of any herbicides. With the full deregulation of GE alfalfa, USDA estimates that up to 23 million more pounds of toxic herbicides will be released into the environment each year.

“USDA has once again failed to provide adequate oversight of a biotech crop,” said Andrew Kimbrell, Executive Director of the Center for Food Safety. “This reckless approval flies in the face of overwhelming evidence that GE alfalfa threatens the rights of farmers and consumers, as well as significant harm to the environment. APHIS has refused to apply and enforce the law and instead has chosen to bow to the wishes of the biotech industry.”

This is the second case challenging the legality of USDA’s handling of GE alfalfa. In 2007, in another case brought by CFS, a federal court ruled that the USDA’s approval of the engineered crop violated environmental laws by failing to analyze risks such as the contamination of conventional and organic alfalfa, the evolution of glyphosate-resistant weeds, and increased use of Roundup. The case resulted in USDA undertaking a court-ordered four-year study of GE alfalfa’s impacts under the National Environmental Policy Act (NEPA). Remarkably, it marked the first time USDA had ever undertaken such a study, known as an Environmental Impact Statement (EIS), in over 15 years of approving GE crops for commercial production. While USDA worked on the EIS, GE alfalfa remained unlawful to plant or sell, a ban that remained in place despite Monsanto appealing the case all the way to the U.S. Supreme Court.

Earthjustice attorney Paul Achitoff commented: “We expect Monsanto to force-feed people genetically engineered crops—that’s its business model. We hoped for better from the USDA, which has much broader responsibilities. GE alfalfa will greatly increase use of toxic chemicals from coast to coast, threatens the organic dairy industry, and will have farmers going back to Monsanto every year to buy its patented seed and Roundup.”

The plaintiffs include a diverse coalition of conventional and organic farmers, dairies and agricultural associations, and environmental and consumer groups: CFS, Beyond Pesticides, Cornucopia Institute, California Farmers Union, Dakota Resources Council, Geertson Seed Farms, National Family Farm Coalition, Northeast Organic Dairy Producers Alliance, Sierra Club, Trask Family Seeds and Western Organization of Resource Councils.

“We in the farm sector are dissatisfied but not surprised at the lack of courage from USDA to prohibit Roundup Ready alfalfa and defend family farmers,” said plaintiff farmer Pat Trask.

Known as the “queen of forages,” alfalfa is the key feedstock for the dairy industry. Organic dairies stand to lose their source of organic feed, a requirement for organic dairy, including milk and yogurt products. The organic sector is the most vibrant part of U.S. agriculture, now a 26 billion dollar a year industry and growing 20% annually.

“Approving the unrestricted planting of GE alfalfa is a blatant case of the USDA serving one form of agriculture at the expense of all others,” says plaintiff Ed Maltby, Executive Director of the Northeast Alliance of Organic Dairy Producers. “If this decision is not remedied, the result will be lost livelihoods for organic dairy farmers, loss of choice for farmers and consumers, and no transparency about GE contamination of our foods.”

Because alfalfa is pollinated by bees that can fly and cross-pollinate between fields and feral sources many miles apart, the engineered crop will contaminate natural alfalfa varieties. Roundup Ready alfalfa is the first engineered perennial crop, meaning it remains in the ground for 3-6 years and is widely prevalent in wild or feral form throughout America, further increasing the likelihood and extent of transgenic contamination.

“USDA’s review is inaccurate and completely failed to consider critical issues. The decision to deregulate Roundup Ready alfalfa opens the door to widespread transgenic contamination, costing farmers their markets, reputation and ability to grow natural varieties,” said plaintiff farmer Phil Geertson.

“We are an organic, grass-fed beef operation relying on alfalfa in pasture mix and for winter feed. GE alfalfa means contamination of all alfalfa seeds within a few years. Our options include giving up organic production at great revenue loss or finding another forage at great cost increase,” says organic beef producer Jim Munsch from Wisconsin.

Approval of Roundup Ready alfalfa will spur the glyphosate-resistant epidemic that is already regarded as one of the most serious challenges facing U.S. agriculture. Weeds evolve resistance to glyphosate just as bacteria evolve immunity to overused antibiotics. While other Roundup Ready crops spawned the epidemic, Roundup Ready alfalfa will exacerbate it by increasing the frequency and intensity of glyphosate use on millions of acres of cropland. Farmers respond to resistant weeds by applying more and more herbicides, soil-eroding tillage operations, and even hand-weeding on hundreds of thousands of acres. Such “superweeds” have expanded four-fold to infest over 10 million acres since just 2008, with some projecting 38 million acres by 2013. Alfalfa, the fourth most prevalent crop in the U.S., is grown on over 20 million acres, spanning every state.

“Alfalfa grows in dense stands that naturally suppress weeds, and so has traditionally been the one crop in farmers’ rotations that provides a much-needed break from the onslaught of toxic herbicides. Roundup Ready alfalfa will only foster still more resistant weeds, and thereby increase the pesticide dependence of U.S. agriculture beyond already unsustainable levels,” said Bill Freese, CFS Science Policy Analyst.

The latest USDA data show that less than 10 percent of alfalfa acres are sprayed with any herbicide, and consequently, GE alfalfa will dramatically increase the use of such chemicals across the country, with all of their attendant hazards to wildlife, plants, groundwater, and people.

Etiquetas: ,

viernes, marzo 18, 2011

Biotech industry myths exposed by FoE

“Farmers and citizens in South America are bearing the burden of ten years of GM crops with widespread health disasters and rising costs. The myths on which the biotech industry is built are crumbling. The havoc wreaked across South America shows that this technology is not compatible with sustainable farming. It is a wake up call for the rest of the world to move towards more ecological methods of farming.”
www.foei.org

AMSTERDAM / BRUSSELS / MONTEVIDEO / BENIN CITY, - Governments are being forced to protect farmers and citizens from genetically modified crops (GM crops) to combat biotech corporations’ stranglehold over farmers, and health scares from escalating pesticide use, according to a new re

Etiquetas: ,

World Against Monsanto: Anti-GMO Resistance

(From Organic Bytes, online newsletter of the Organic Consumers Association, issue #268)


"In South America, the Brazilian Government has launched a GM-free soy programme to help farmers access non-GM soy seeds. In Argentina new research has exposed that the herbicide Glyphosate, used on the majority of GM crops grown worldwide, could have severe negative impacts on human health... This has led to bans on spraying of the herbicide near people's homes. In Uruguay, local areas are declaring themselves GM-free...

"Widespread resistance to GM crops in the developing world and Europe means that they are only planted on a large scale in a handful of countries and that over 97% of global agricultural land is GM-free...

"GM crops continue to collapse in Europe. Less than 0.06 percent of European fields are planted with GM crops. Seven EU countries have banned Monsanto's GM maize because of growing evidence of its negative environmental impacts. Three countries banned BASF's GM potato due to health concerns immediately after its authorisation in spring 2010, and for the first time five member states have sued the European Commission over the authorisation of a GM crop. "

-Friends of the Earth International, "Cracks Widen in Biotech Industry Myths," press release announcing the 2011 report, "Who Benefits from GM Crops?"

Read More

Etiquetas: , ,

Stop Monsanto & Dow From Selling Even More Toxic GMOs and Pesticides

A new generation of super-toxic GMO crops designed to survive repeated sprayings of the herbicide 2,4-D (a component of the notorious poison Agent Orange) are set for release in the United States. Monsanto and Dow are promoting these toxic varieties after their first generation of herbicide-resistance Frankencrops generated a growing army of superweeds.

For farmers who were told RoundUp Ready crops would make weed control easier, the superweeds have been an absolute nightmare. Nearly half of farmers have a problem with these weeds, forcing them to spend more money and time to come back and spray crops with ever more deadly pesticide combinations.

But for Monsanto, Dow and other chemical companies, it's just an opportunity to sell more pesticides. 2,4-D, one of the pesticides Monsanto supplied to the military during the Vietnam War for use in Agent Orange, is linked with cancer, endocrine disruption, reproductive problems, neurotoxicity, kidney and liver damage, and birth/developmental defects.

Take Action

Etiquetas: , , ,

martes, marzo 15, 2011

Biocombustible de algas

http://www.surysur.net/?q=node/16012

Biocombustible con algas: razones para preocuparnos

Silvia Ribeiro*

biocombustibles con algas.jpg
La producción de agrocombustibles sigue creciendo, aunque está demostrado que son el principal factor causante del aumento de precios de los alimentos, por su alta demanda de granos. A la sombra de este argumento, avanzan otros desarrollos de combustibles industriales basados en recursos biológicos, que se afirma no competirán con los alimentos. Uno que está ganando terreno en todo el mundo es el cultivo de algas para producir combustibles.

******

Lamentablemente, hay muchas razones para preocuparnos. En 40 años de experimentación con algas para combustibles, no se han logrado resultados capaces de competir con los combustibles derivados de petróleo. Por tanto, esta nueva ola presupone el uso de algas transgénicas, algas y bacterias modificadas con biología sintética e ingeniería de pasos metabólicos, frente a lo cual, no existen conocimientos ni normas de bioseguridad. La posibilidad de escape de estos organismos es aterradora, tanto por los impactos sobre algas naturales –que son la base de toda la red alimentaria marina– como por el riesgo de de la presencia en el ambiente de microorganismos sintéticos diseñados para degradar celulosa. La celulosa está omnipresente en toda la naturaleza terrestre y marina, por tanto tendrían alimentación ilimitada.

Conlleva además ocupar enormes superficies, ya que deben ser piletas de poca profundidad para poder captar la luz del sol. Saul Griffits, experto en renovables, calculó que aún si se hicieran algas con cuatro veces más eficiencia de uso de luz solar, se necesitaría una alberca olímpica de algas, cada segundo durante veinte años, para compensar apenas un 3 por ciento del consumo mundial de energía. Esto signfica una nueva ola de disputa por tierras, agua y nutrientes, particularmente en zonas que las empresas llaman "desérticas", pero que en realidad están habitadas y dependen de esos escasos recursos.

El cultivo de algas, además de sol, necesita la adición constante de fertilizantes, un recurso cuyos componentes, como el fosfato, es cada vez más escaso y su demanda compite directamente con su uso para la producción alimentaria.

Finalmente, la instalación de piletas, bombeo, procesamiento, necesita energía. Según un estudio publicado en la revista Environmental science and technology, la producción de combustible con algas consume más agua y energía que otras materias primas como maíz o canola (y sobre éstos ya se sabe que su ecuación energética es negativa, es decir, consumen más petróleo del combustible que generan). Además, asegura la publicación, tiene mayores emisiones de gases de efecto invernadero que esos cultivos.

No se trata de que no haya salidas al uso de los combustibles fósiles. Las hay, son diversas y descentralizadas. Por ejemplo la agricultura campesina y agroecológica en lugar de la agricultura industrial es una gran parte de la solución. Lo que es un camino al abismo es seguir creando nuevos problemas y riesgos, supuestamente para enfrentar los que ya existen, sin cuestionar de fondo sus causas y el sistema que las sostiene.

Etiquetas: , , ,

Maiz transgenico ilegal en Mexico

(Tomado de Boletin RALLT #416)

ILEGAL LA AUTORIZACIÓN DE LA FASE PILOTO DE SIEMBRAS DE MAÍZ TRANSGÉNICO EN TAMAULIPAS

- Sagarpa no puede ser discrecional en el otorgamiento de permisos

Al autorizar la siembra piloto de maíz transgénico en el estado de Tamaulipas sin haber hecho público los resultados de las siembras experimentales de maíz transgénico en el norte del país, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) viola la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) (1).

En comunicado de prensa (2) la Sagarpa anunció el otorgamiento del permiso que corresponde a la empresa Monsanto, con una superficie aprobada menor a una hectárea, ubicada en el estado de Tamaulipas, a pesar de que el pasado enero, negó un permiso similar para el estado de Sinaloa argumentando en un comunicado de prensa (3) que “para avanzar a la etapa piloto, se considera necesario contar con más información de campo, ya que un solo experimento –por muy bien efectuado- no aporta datos concluyentes para avanzar a la etapa piloto. Esto es especialmente relevante por ser México Centro de Origen y de una importante diversidad genética del maíz”.

“La autoridad no puede ser discrecional en este tema y tratar de justificar la decisión de liberar cada vez más cultivos transgénicos con el pobre argumento de que con éstos disminuirán las importaciones de maíz amarillo transgénico proveniente de Estados Unidos. En lugar de eso debe potenciar la producción local del grano con variedades mexicanas”, advirtió Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace quien exige a la Sagarpa no ceder ante la presión de las empresas y anular el permiso recién otorgado.

“La Sagarpa no puede justificar la autorización de siembras piloto en ese estado, ni técnica ni científicamente, mucho menos legalmente, después de haber negado las anteriores solicitudes de siembras piloto de la empresa Monsanto en Sinaloa argumentando el necesario apego al principio de precaución en aras de garantizar que no exista riesgo para el inventario agroalimentario del país” afirmó Lara.

“No sabemos qué ocurrió tras bambalinas pero ahora con un discurso totalmente distinto la Sagarpa, con aval de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), autoriza una siembras piloto en aras de combatir la escases de alimentos y hacer frente a los extremos del clima aún cuando la tecnología de los transgénicos no ha desarrollado un sólo producto comercial que permita a los agricultores y sus cultivos resistir los impactos del cambio climático”, abundó Lara.

Los resultados de las siembras experimentales deben darse en apego a una Norma Oficial Mexicana la cual aún no existe, y escalar a una fase piloto plantea riesgos mayores que una siembra experimental, ya que puede hacerse con o sin medidas de contención que constituye la etapa previa a la liberación comercial de dicho organismo (4).

Cabe señalar que en México –centro de origen y diversificación del maíz- ya se han reportado casos de contaminación con transgenes hacia variedades nativas de maíz, a pesar de que no se había permitido la siembra de transgénicos a campo abierto hasta 2009. El hecho de que siembren en un estado con poca relevancia productiva del grano no asegura que no habrá contaminación a otros estados y mucho menos que no contaminará la red alimentaria de los consumidores.

“Los empresarios no quitan el dedo del renglón. Y los funcionarios públicos –con su tan recurrente falta de transparencia- no nos permiten saber a los ciudadanos, productores, consumidores con base en qué argumentos están tomando decisiones sobre el principal grano que alimenta a los mexicanos. En el Registro Nacional de Organismos Genéticamente Modificados no se nos brinda mayor información al veredicto de permitido, en evaluación de riesgo o negado (5)” indicó Lara.

Greenpeace enfatiza que la solución a la pérdida de cosechas no está en el reforzamiento de un modelo agroalimentario que ha sido bastante falible a los cambios del clima y que en la actualidad tiene como máximo exponente el cultivo de transgénicos basado en una agricultura intensiva, extensiva y con sobre explotación de los recursos naturales; que no sólo se contrapone a un modelo de producción ecológico y sostenible a largo plazo sino que obstaculiza su desarrollo al representar un serio riesgo de contaminación transgénica de las semillas nativas (6).

Notas:

1.- Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM). Artículo 46
2.- Comunicado de prensa de Sagarpa. Marzo de 2011.
http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/Paginas/2011B114.aspx#
información tomada el 8 de marzo de 2011 a las 16:10.
3.- Comunicado de prensa de Sagarpa. Enero de 2011. http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/boletines2/Paginas/2011B021.aspx información tomada el 8 de marzo de 2011 a las 16:10.
4.- Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Artículo 3. Fracción XVIII. Liberación en programa piloto.
5.- http://www.cibiogem.gob.mx/OGMs/Paginas/default.aspx. Información tomada el 8 de marzo de 2011 a las 11:09 hrs.
6.- Cultivos transgénicos: cero ganancias. Greenpeace. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Footer/Descargas/reports/2010/Cultivos-transgenicos-cero-ganancias/ Información tomada el 8 de marzo de 2011 a las 11:12 hrs.

Etiquetas: , , ,

jueves, marzo 10, 2011

La soja desembarca en la Patagonia

UN ACUERDO DEL GOBIERNO DE RIO NEGRO CON CHINA ABRIRÁ POR PRIMERA VEZ EL SUR AL CULTIVO SOJERO

Página 12

8 de marzo 2010

Se entregarían 240 mil hectáreas para el cultivo a la empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang. Antes de cosechar soja, el acuerdo ya cosecha críticas de parte de organizaciones comunitarias y ambientalistas. El gobierno provincial lo defiende.



Por Darío Aranda


“Proyecto sojero” denuncian las organizaciones sociales, ambientales e indígenas. “Plan agroalimentario” lo denomina el gobierno de Río Negro. Se trata de un acuerdo firmado por la provincia y China para sembrar 240 mil hectáreas, el doble de la actual superficie rionegrina dedicada a la agricultura, considerada por el oficialismo como “la iniciativa más importante de la historia provincial”. Una gran diversidad de sectores advierte que será la “sojización” de la Patagonia y alertan sobre las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que implicará. Y puntualizan los abundantes beneficios para el país asiático: la provincia cede 3000 hectáreas sin costo alguno, compromete 240 mil, otorga un sector del puerto provincial durante al menos 50 años, promete la sanción de leyes que beneficien la “inversión” y obliga al Estado provincial a cubrir los costos de oficinas, viviendas y transportes de los técnicos de la empresa china. Desde el Ministerio de Producción niegan que den la bienvenida al monocultivo, incluso cuestionan el modelo agropecuario de Argentina, pero rechazan la posibilidad de prohibir a los capitales chinos que siembren soja.

En octubre último, el gobernador de Río Negro, Miguel Saiz, viajó a China. En los medios de comunicación de la provincia sonaba desde hacía meses la posibilidad de un contrato comercial con ese país. El acuerdo fue celebrado bajo el título de “Acuerdo de cooperación para el proyecto de inversión agroalimenticio”: ése es el nombre formal del documento que vincula a la provincia y a la empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang State Farms Business Trade Group, representada en Argentina por Strong Energy. Catorce carillas, en castellano y chino, donde la provincia argentina aparece como “parte A”, la empresa china como “B”, las ventajas parecieran corresponder a los asiáticos y las obligaciones a la provincia patagónica.

“La parte A (gobierno de Río Negro) realizará todos los trámites a fin de aplicar las normas que exceptúen de todos los impuestos provinciales, tasas, ingresos brutos, sellos, patentes, etc.”, grafica el punto seis del acuerdo, y el punto siete establece: “(Río Negro) gestionará ante el gobierno nacional y el Banco Nación a fin de que los fondos de inversión de B (China) no estén alcanzados por encajes bancarios”.

El ítem once obliga a la provincia a “poner a disposición (privada) todos los técnicos de aguas” que se desempeñen en el Estado y los estudios que existan sobre el tema. También compromete que la “futura explotación” se realizará en 50 mil hectáreas de Valle de Colonia Josefa, 74 mil hectáreas de Valle de Negro Muerto, 38 mil de Guardia Mitre, 31.500 de Margen Norte y 41 mil de Valle La Japonesa. Un total de 234.500 hectáreas rionegrinas. Desde el Gobierno aclaran que la superficie bajo riego podría extenderse a las 320 mil hectáreas.

A partir de la carilla once comienza el “anexo” del acuerdo. El Estado provincial se compromete a “ofrecer la mejor política de inversión, brindando garantía mediante la creación de leyes”. El párrafo siguiente es al menos llamativo: los capitales chinos se comprometen a instalarse en la provincia, pero “el Estado de Río Negro se compromete a brindar sin cargo algunos espacios para la oficina y vivienda, como también los medios de transporte y equipamiento para la oficina”. La “inversión” china ni siquiera deberá adquirir computadoras o lapiceras, todo correrá por cuenta del Estado rionegrino.

El acuerdo destaca que China enviará “especialistas” para investigar la forma de inversión, pero “todos los gastos originados durante el período de estudio serán solventados por A (gobierno de Río Negro)”.

También se obliga al propio Estado de Río Negro a “brindar sin cargo alguno 3000 hectáreas de tierra para un campo experimental”, y ceder “sin cargo alguno parte de la zona portuaria, cinco hectáreas”. Esta cesión del área estratégica de la provincia será durante 50 años y, una vez cumplido el plazo, siempre según lo firmado por el gobernador, “se renovará automáticamente”.

Los capitales chinos sólo se comprometen a realizar las “tareas correspondientes a asegurar la siembra que seleccione” y a invertir, en un plazo no estipulado, 20 millones de dólares. Los funcionarios provinciales, incluso el gobernador, difundieron que la inversión sería de 100 millones de dólares, pero en ninguna parte del acuerdo se explicita esa cifra.

El subsecretario de Producción y Recursos Naturales, Humberto Iglesias, remarcó que, como ingeniero agrónomo, posee amplia experiencia en agricultura bajo irrigación. “Sin dudas es el proyecto más importante de la provincia. Y las críticas son más ideológicas que técnicas. A todos les damos las mismas facilidades para que inviertan en la provincia”, señaló y se lanzó con críticas al modelo agropecuario argentino: “Es una amenaza que el país tenga el 60 por ciento de su superficie cultivada con monocultivo. Es un disparate la dependencia a la soja, al glifosato y también a China. No adherimos a ese modelo, es un paquete tecnológico muy peligroso, porque además suma agroquímicos como el endosulfán”.

El funcionario afirmó estar “atento a la preocupante información que comienza a conocerse sobre el glifosato” y remarcó que el gobernador tiene la misma mirada crítica sobre el modelo agropecuario.

A pesar del rechazo al monocultivo, el subsecretario de Producción rechazó enfáticamente la posibilidad de que, en el acuerdo con China, se prohíba sembrar soja. “No es un cultivo ilegal, no podemos prohibirlo”, retrucó y argumentó que la soja en Río Negro es menos rentable que el maíz. Durante la hora de entrevista desestimó una decena de veces que China siembre las 240 mil hectáreas con soja, reconoció que esa limitación no figura en ninguna parte del acuerdo firmado y su reiterado argumento antimonocultivo fue la supuesta baja rentabilidad de la oleaginosa en la zona patagónica.

En Viedma, el gobernador Miguel Saiz brindó una conferencia de prensa para presentar el acuerdo con el gobierno de China. “Hemos tenido la suerte y la posibilidad de subirnos al tren de China (...) Río Negro tiene un escenario histórico para formular un proyecto de desarrollo de carácter integral para los últimos valles de clima templado que quedan en Latinoamérica sin producción”.

Explicó que se estima la siembra de entre 200 mil y 250 mil hectáreas, afirmó que la producción estará a cargo de los actuales propietarios y precisó las “fortalezas” que identificaron desde la empresa China: la aptitud del suelo y clima, la disponibilidad de agua de calidad, la cercanía del puerto de aguas profundas y las vías de comunicación existentes en la provincia.

Desde 2003 la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Valle Inferior comenzó con pruebas experimentales de soja en Río Negro. En septiembre de 2006 el Ministerio de Producción firmó un convenio con la empresa Relmó SA para sembrar soja en doce hectáreas de la localidad de Choele Choel. El miércoles 18 de abril de 2007, el gobierno provincial festejó e inundó las redacciones con gacetillas de prensa: “Levantan la primera cosecha de soja en la provincia de Río Negro”.

“Esta experiencia adaptativa es un paso previo necesario para continuar observando cómo se adapta el cultivo al suelo rionegrino. Con estos datos fidedignos podremos apoyar y fomentar la incursión de los productores provinciales en la siembra a gran escala de soja en la provincia como alternativa para la rotación de cultivos hortícolas. Río Negro ve en esta iniciativa un proyecto interesante en lo que hace a la extensión de la frontera agrícola”, afirmaba el ministro de Producción, Juan Accatino, en el comunicado oficial de hace tres años.

Detrás de esa primera siembra estaba el denominado “Proyecto Soja Patagónica”, donde media decena de empresas de agronegocios impulsaba el avance de la soja sobre las provincias sureñas. Entre ellas, figuraba la alemana Basf, una de las grandes proveedoras mundiales de semillas y agroquímicos.

El Ministerio de Producción precisa que en la actualidad existen sólo 2000 hectáreas con soja. Y detalla que en toda la provincia existen 120 mil hectáreas dedicadas a la agricultura, todas bajo riego, principalmente por medio de canales y acequias. La mitad de esa superficie dedicada a la fruticultura. El acuerdo con China duplicaría la superficie sembrada y sextuplicaría el área dedicada a los principales cultivos (peras y manzanas abarcan 40 mil hectáreas).

“Corrimiento de la frontera agropecuaria” es un término técnico instalado en Argentina de la mano del actual modelo agropecuario. Implicó, e implica, el avance sobre tierras dedicadas a otras producciones y, sobre todo, provocó el desalojo de familias campesinas y pueblos indígenas con posesión reconocida por ley. En el mercado de agronegocios mundial Argentina es visto como un alumno modelo. En 1997 se cosecharon en el país once millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Diez años después, en 2007, la cosecha llegó a los 47 millones de toneladas, abarcando 16,6 millones de hectáreas. En la actualidad, la soja abarca 19 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la superficie cultivada del país. Si China decide sembrar en Río Negro, será el desembarco masivo de la soja en la Patagonia.

Etiquetas: , , , ,

Monsanto y Fundación Gates: No es filantropía

Nuevas críticas por participación de Fundación Gates en la Monsanto

Descargar: MP3 (2.3 MB)

En septiembre del año pasado se supo que la fundación que maneja el empresario Bill Gates, fundador de Microsoft, compró acciones, a través de un fideicomiso, en la semillera estadounidense Monsanto, una decisión que fue cuestionada por organizaciones como La Vía Campesina.

En la misma línea, un informe publicado en febrero por Amigos de la Tierra Internacional señala que las empresas de biotecnología, con la ayuda del gobierno de Estados Unidos, buscan “nuevos mercados” en África con el propósito de “rescatar las ganancias”, y en ese marco coloca el “interés directo” de la Fundación Gates por “maximizar las ganancias” de la Monsanto.

El documento, que lleva como título "Quién se Beneficia con los cultivos transgénicos: una industria construida en base a mitos", agrega que esta alianza entre Gates y Monsanto termina provocando severos impactos sobre los pequeños propietarios y las comunidades campesinas en África.

La Vía Campesina ya había denunciado en 2010 que la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates tiene que ver “menos con filantropía que con lucro”, ya que el dueño del imperio Microsoft “está ayudando a abrir nuevos mercados para Monsanto”.

Pero esta colaboración aparentemente indirecta no es nueva. La fundación creada en 1994 por Bill y Melinda Gates ya ha invertido cifras millonarias en la Fundación Rockefeller, con el objetivo de implementar la controvertida Alianza para una Revolución Verde en Africa (AGRA), que le está abriendo el mercado africano a los productos de Monsanto, Dupont y Syngenta.

Se estima que la fundación ya donó 456 millones de dólares para la AGRA y el caso más claro de los vínculos con las empresas de la biotecnología parece estar en Kenya, donde la mayoría de estos recursos económicos terminan en manos de organizaciones locales vinculadas a la Monsanto.

“La Fundación Gates continúa empujando los productos de Monsanto a los pobres, a pesar de la creciente evidencia de los peligros ecológicos, económicos y físicos de la producción y consumo de cultivos transgénicos y agroquímicos”, decía La Vía Campesina en septiembre.

La noticia también impactó en aquella oportunidad en las organizaciones campesinas de Haití, donde la Monsanto ya había incursionado con una donación de 475 toneladas de semilla transgénica para “colaborar” con las víctimas del terremoto.

“Es realmente chocante enterarnos de la decisión de la Fundación Bill y Melinda Gates de comprar acciones de Monsanto mientras le está dando dinero a proyectos agrícolas en Haití que promueven las semillas y agroquímicos de la compañía”, declaró Chavannes Jean-Baptiste del movimiento campesino haitiano de Papaye, citado en la publicación de Amigos de la Tierra Internacional.

Etiquetas: , , ,

martes, marzo 08, 2011

Canadian Scientists Have Reservations over GE Salmon

THIRD WORLD NETWORK BIOSAFETY INFORMATION SERVICE
Dear Friends and colleagues,
Re: Canadian Scientists Have Reservations over GE Salmon
Government scientists in Canada warned that Canadian fish stocks could be harmed if the world’s first genetically engineered (GE) salmon, on the brink of release, is approved for commercialization. Internal official records also indicate that experts from the Department of Fisheries and Oceans (DFO) are concerned about “limited” and possible constraints of the current Canadian regulations for GE fish.
The company behind the GE salmon is US-based AquaBounty, but it is developed in Canada using technology developed by scientists at Memorial University in Newfoundland. The company plans to produce the eggs of the fast-growing AquAdvantage in Prince Edward Island, home to AquaBounty’s research facility. The eggs would then shipped to Panama where the GE salmon would be raised in inland fish farms and processed before being shipped to US for sale.
The concerns expressed by Canadian scientists and officials are contrary to the US Food and Agriculture Department’s preliminary analysis which concluded that the GE salmon is safe and has no severe impact on the environment, and therefore had effectively given the green light for its go-ahead.
However, because of the project’s involvement in Canada, AquaBounty still has to undergo a separate regulatory approval process in Canada. And DFO officials and scientists are not so sanguine. According to internal documents, they have voiced their concerns of the potential risk of fish migrating back and affecting Canadian fish stocks. They also expressed concern that the present regulatory system in the country may not allow a comprehensive assessment to be conducted.
With best wishes,
Third World Network
131 Jalan Macalister,
10400 Penang,
Malaysia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Item 1
Genetically engineered fish could pose threat to wild stocks: DFO scientists Montreal Gazette, Canada By Sarah Schmidt, Postmedia News, Canada (
22 February 2011
OTTAWA – There’s a risk Canadian fish stocks could be harmed if the world's first genetically engineered salmon is approved for commercialization, federal scientists suggest.
Internal records obtained by Postmedia News also indicate experts from the Department of Fisheries and Oceans are concerned about “limited” and possibly “constrained” regulatory powers around the approvals for GE fish.
The analysis, from senior scientists specializing in biotechnology and aquaculture, comes as a company called AquaBounty Technologies works to bring GE salmon to the dinner plate.
Hoping to get approval in the United States to sell the first genetically engineered fish that people can eat, the company cleared an important hurdle in August, when the U.S. Food and Drug Administration's preliminary analysis concluded that the salmon, engineered in Atlantic Canada to grow twice as fast as normal fish, are safe to eat and not expected to have a significant impact on the environment.
The AquAdvantage salmon contains a growth hormone gene from the Chinook salmon and a genetic on-switch from the ocean pout, resulting in the continuous production of the hormone. The salmon grows to market size in
16 to 18 months instead of three years, but does not grow any bigger than conventional salmon.
The company plans to produce the eggs in Prince Edward Island, home to AquaBounty's research facility, where the Massachusetts-based company currently grows sterile female GE salmon for research purposes. It uses technology developed by scientists at Memorial University in Newfoundland.
The eggs would then be shipped to Panama, where the genetically engineered Atlantic salmon would be raised at an inland fish farm and processed before getting shipped as table-ready fish to the U.S. for sale. The FDA‚s preliminary environmental analysis concluded it is “extremely unlikely that AquAdvantage Salmon would ever be able to survive and migrate to the Pacific Ocean.”
The Canadian connection means AquaBounty must undergo a separate regulatory approval process in Canada. During early consultations a year ago involving AquaBounty officials and scientists from the Department of Fisheries, Environment Canada and Health Canada, fisheries officials voiced concerns.
“DFO clarified that while the risk assessment will focus on potential effects in Canada, there is potential risk of fish migrating back to affect Canadian fish stocks,” according to the minutes, redacted in many places and released under access-to-information legislation.
“DFO requested that containment and limitations to which companies in other countries will have to comply be clearly outlined in the notification.”
In separate correspondence about draft minutes of this meeting, two government experts raised issues about the regulatory approvals process in Canada to approve GE fish.
Key passages of email correspondence between Caroline Mimeault, a scientific adviser at DFO’s Biotechnology and Aquatic Animal Health Science, and Robert Devlin, a world renowned DFO scientist who studies risk assessment of GE fish at the department’s Centre for Aquaculture and Environmental Research in West Vancouver, are redacted.
But the correspondence refers to limits and possible constraints of the current Canadian regulations for GE fish.
Mimeault wrote that she “totally agreed” with Devlin, “but we are limited by the current . . . regulations.”
Mimeault, citing another colleague's input about the kind of information that can be requested of a company seeking to commercialize GE fish, said the government “may be constrained” by the regulations.
This email exchange includes an attachment of a journal article Devlin co-wrote that found dispersal behaviour has been affected by introducing an outside gene into a fish, so GE fish may venture into habitat previously not used by wild fish.
The apparent concerns about assessments and regulations contradict newly released internal DFO media lines, prepared in May 2009 in case of journalists‚ questions about AquaBounty.
The Canadians regulations “currently provide an effective regulatory framework for protecting the environment from potential risks of GE fish,”
state the media lines.
Another draft of media lines, prepared in August 2010 by the Canadian Food Inspection Agency, also shows that DFO scientists say there is a risk of contamination of wild species in the case of accidental escape of GE fish.
The draft stated: “The GE salmon are bred in contained, land-based systems and are reproductively sterile females, eliminating the threat of interbreeding amongst them or with native populations.”
But Mimeault, the DFO scientific adviser specializing in biotechnology and aquatic animal health, reviewed the media lines and took issue with the sweeping claim: “I would rather use a less definitive term such as ‘significantly reducing’‚ as opposed to ‘eliminating’‚ as we know that the possibility for accident release can never be completely eliminated and that the technology to render the fish reproductively sterile is not 100 per cent efficient.”
Lucy Sharratt, co-ordinator of the Canadian Biotechnology Action Network and critic of AquaBounty’s efforts to commercialize its GE fish, said she’s worried inadequate regulations could hamper the ability of DFO scientists to carry out a comprehensive risk assessment of a GE fish application.
“The documents confirm the fish cannot be contained, infertility cannot be 100 per cent achieved, and when fish escape, there’s a risk it will come back to affect our fish stocks,” said Sharratt. “This could be a case of good scientists inside departments constrained by regulations.”
Michael Hansen, a scientist at the New York-based Consumers Union, said the concerns of federal fisheries experts are noteworthy.
“The real issue here is DFO are raising credible scientific issues because, frankly, the assessment that the FDA did was scientifically completely inadequate.”

Etiquetas: , , ,